CONCLUSIONES DEL XXXVI ENCUENTRO NACIONAL DE MAESTROS RURALES ARGENTINOS

ASOCIACIÓN DE MAESTROS RURALES ARGENTINOS
“ING. ALEJANDRO NOGUES ACUÑA”
“TLANECE MACEHUALI”
(ES HORA DE DAR EL FRUTO)
XXXVI Encuentro Nacional de Maestros Rurales


CONCLUSIONES
Salta, 25 de enero de 2015

Los docentes reunidos en el Trigésimo Sexto Encuentro Nacional de Maestros Rurales Argentinos, convocado en la Ciudad de Salta, desde el 19 al 25 de enero del 2015, con asistencia de delegaciones de las Provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta y Santa Fe, concluyen en los siguientes considerandos:

La atención de los educandos de poblaciones rurales constituye un verdadero desafío.
Requiere de formas alternativas de organización, preparación específica de los docentes, revisión y adecuación de componentes y dispositivos de la gestión educativa, para dar una respuesta adecuada a las demandas actuales de la ruralidad.

La formación actual de los docentes necesita de una estructura de formación que ayude a reconocer la realidad rural y su complejidad, para que así la intervención docente tenga alguna posibilidad de cambio y modificación.

Tanto la Formación Docente Inicial, como Continua, debe ayudar a los maestros a reconocer el contexto donde trabajan o van a trabajar, desde una posición crítica, sin visiones impuestas o estereotipadas de lo que es una escuela rural y la vida en el campo. Esto demanda un gran protagonismo y compromiso social del docente ante los procesos que viven las comunidades rurales, con una participación que ayude a los educandos a comprender derechos básicos como el acceso al bienestar esencial, a la participación, a la toma de decisiones y al trabajo; aprender a desenvolverse
socialmente en su propio ambiente.

El fortalecimiento institucional de los actores sociales de la tarea educativa, requiere facilitar el esfuerzo por constituir redes entre instituciones y con organizaciones sociales, que contribuyan al desarrollo educativo.

Se reconoce que es una tarea difícil pues implica contribuir desde su lugar, a establecer vínculos que faciliten la articulación de acciones, que de alguna manera, afectará las formas de vida de la población y al medio que habita.

Eso conlleva ejecutar las decisiones tomadas y planificadas, estimulando el sentido de cooperación entre los miembros de la comunidad, fomentando actitudes de aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y de organización disponibles, para materializar mejor los criterios de más equidad y calidad.

Se considera que el aporte de las temáticas abordadas por los docentes invitados contribuiría a un mejor desarrollo de la currícula, ya que el proceso educativo estaría relacionado con las necesidades específicas de la escuela y las de la comunidad en general. Esto en relación a estimular la comprensión del propio medio, los aspectos de salubridad y alimentación, como asimismo los espacios de formación concretados en torno a la lectura como práctica social de relevancia para la comunidad educativa, como medio de apropiación y construcción cultural y como práctica de enseñanza enraizada en el curriculum escolar.

En el caso de la Educación Sexual, las reflexiones desarrolladas por la especialista han posibilitado el acercamiento a los factores que intervienen en la construcción de lo sexual, restando la concreción de talleres sobre la aplicación del corpus de conocimientos en el aula.

Como proyección para el presente año, las propuestas de líneas de acción tienen en cuenta la inclusión en los proyectos educativos institucionales, de las distintas temáticas expuestas en este Trigésimo Sexto Encuentro.

A título de ejemplo, se mencionan algunas:

 La realización entre escuelas y comunidades de Ferias de Semillas autóctonas.
 El otorgamiento de un espacio relevante a la enseñanza de la cultura popular local, lo que ayudaría a la construcción socio-cultural y a estimular la formación del sentido de pertenencia al medio.
 Las adaptaciones curriculares y la profundización en estrategias para el trabajo con niños que tengan necesidades educativas especiales.
 La aplicación de estrategias superadoras en los procesos de escritura.
 La implementación de jornadas y/o talleres para padres.

Recomendaciones:

Tener en cuenta:
 La incorporación en proyectos y/o talleres de formación/capacitación, del conjunto de saberes referidos a la actuación de personajes de la historia local y/o regional en las luchas por la independencia, como también la participación y rol de la mujer.
 La participación en Ferias de Ciencias que lleven a profundizar la investigación en especies vegetales autóctonas, su uso y sus propiedades nutricionales y/o medicinales.
 La aplicación de la ley de Educación Sexual Integral demanda la formación de los docentes con equipos de especialistas, bajo la modalidad de aula-taller, que permita afrontar el desafío de su puesta en práctica en especial en el contexto rural, dada la incidencia de factores como pobreza y analfabetismo de padres/madres.
 La continuidad del asesoramiento y capacitación en la metodología para el abordaje de la lecto-escritura inicial y de la alfabetización intercultural.
 El seguimiento individualizado de los microcentros o núcleos de escuelas para el asesoramiento sobre los proyectos resignificados y la presencia de acciones que articulen y potencien las propuestas. Esto sería posible a partir de la intervención de equipos educativos provinciales comprometidos y
especializados en el contexto rural, que se constituyan en los referentes naturales de los docentes rurales.
 Los acuerdos y la articulación con docentes de los Institutos de Formación Docente y/o Universidades para el tratamiento específico de las distintas problemáticas que aquejan a las escuelas rurales y el fortalecimiento de sus potencialidades.

Desde esta Asociación Nacional de Maestros Rurales, se pone a disposición de los Ministerios de Educación de todo el país, especialmente de las provincias participantes, las conclusiones que a modo de aportes se solicita considerar para optimizar la calidad educativa con equidad en la educación rural.
Nilda Sajama- Presidenta A.M.R.A.
Araceli Sivori - Delegada Buenos Aires
María del Cielo Matrángolo - Delegada Córdoba
Julia Itatí Miño - Delegada Corrientes
Alicia Machuca - Delegada Chaco
Elena Santamarina - Delegada Entre Ríos
Carmen del Valle Orellana - Delegada Jujuy
Emilio E. Luna Delegado Mendoza
Manuel Aciar - Delegado Río Negro
Griselda Crescini - Delegada Santa Fe

Comentarios