CHUBUT: Programa de piscicultura en escuelas rurales

Teniendo como uno de los principales objetivos el fortalecer la educación rural a través del rol social y productivo de proyectos de piscicultura en pequeña escala, escuelas rurales con pisciculturas de la Meseta Central y la Comarca Andina están recibiendo capacitación en “sistemas básicos de cultivo de peces de agua dulce”.


El funcionamiento de este programa denominado “escuelas rurales con pisciculturas en la Meseta Central y Comarca Andina de Chubut” fue aprobado por la Dirección General de Proyectos Especiales, Innovación y Formación Continua dependiente de la Subsecretaría de Política, Gestión y Evaluación Educativa del Ministerio de Educación a través del Expediente 3185/11 para brindar capacitación a directivos y docentes de los establecimientos con pisciculturas, siendo los capacitadores, Walter Frizzera y Juan Carlos Berón.
Temas como la biología de peces (Nociones de anatomía y fisiología), ciclo de vida de los salmónidos, Sistemas básicos de cultivos; prácticas en el manejo de engorde de salmónidos (clases teórico- prácticas); metodología de alimentación y nociones básicas de nutrición, (clases teórico-prácticas); técnicas de limpieza, desinfección y mantenimiento del sistema de cultivo (clases teórico-prácticas) y uso de buenas prácticas de manejo de producción en acuicultura (BMP), forman parte de este programa que con éxito se viene implementando en la ruralidad.
En este contexto en el transcurso de la semana que pasó el equipo de capacitación desarrolló actividades en las escuelas de Dique Ameghino y Sepaucal, continuando las mismas ahora en Lagunita Salada y Piedra Parada.

Antecedentes
En 2003 se inicia el Programa “Protejamos nuestros recursos” para alumnos de nivel Inicial, EGB I y II implementado por el Area Técnica de la Dirección de Pesca Continental y en el año 2006 se firma un Convenio Marco entre el Ministerio de Educación y la Secretaría de Pesca, que sirve de base para que un año después se implemente el Concurso “Yo quiero peces hoy y mañana también” para escuelas de nivel Polimodal de Chubut. Así, la Secretaría de Pesca crea el Programa “Piscicultura Rural de Autoconsumo y bajo impacto ambiental”, para fortalecer el acompañamiento técnico a emprendimientos rurales.
Además, los trabajos y estudios tendientes a una mejor administración de la actividad de piscicultura continental de Chubut; asesorar a organismos públicos y/o privados en lo referente a técnicas de cultivo y extracción; propiciar campañas de educación ambiental tendientes a la protección, al conocimiento del recurso y a su óptimo aprovechamiento es responsabilidad del Area Técnica de la Dirección de Pesca Continental que llevó a cabo la selección del lugar, el diseño y la construcción de las pisciculturas escolares en los parajes rurales de Piedra Parada, Lagunita Salada, Dique Florentino Ameghino, Sepaucal, Sierra Colorada, Corcovado y Aldea Escolar (Trevelin) además de asesoramiento en Piscicultura Escolar Alto Río Senguer, siendo quien provee de peces e insumos a los mencionados establecimientos educativos.

Objetivos
Los objetivos del Programa se centran en fortalecer la educación rural a través del rol social y productivo de proyectos de piscicultura en pequeña escala y también en lograr que la piscicultura rural, de pequeña escala y bajo impacto ambiental, se integre a las actividades formativas atravesando contenidos de la currícula escolar y productivas de la región a través de la diversificación de la dieta mono cárnica, la afirmación de la tarea en equipo y el fortalecimiento de la cultura del trabajo.

Aspectos globales de la propuesta
Entre los aspectos globales de la propuesta se destacan que en Chubut “se busca consolidar el cultivo de peces en aguas continentales como una actividad válida para la subsistencia sin connotaciones paternalistas, integrada a las unidades de producción agrícola-ganadera, para aumentar la disponibilidad de alimento”. A ello se agrega también “el diversificar la dieta de la población rural” y “que se optimice el uso de los recursos agua, tierra, capital y mano de obra”. Otros aspectos son “que se sume como posibilidad para el mejoramiento socio-económico de la población; que no compita con otras actividades productivas ya implementadas tales como pesca deportiva o turismo rural; que cumpla con estándares ambientales y sanitarios; que busque certificaciones orgánicas internacionales; que busque otorgar valor agregado privilegiando calidad por cantidad; que respalde a pequeños y medianos productores; que respalde producciones amigables con el ambiente; y que minimicen el impacto sobre él”.

Comentarios