JUJUY: La Nueva Ley de Educación potenciará la educación rural


Actualmente se está trabajando en el Programa de Mejoramiento de Educación Rural (PROMER), que busca optimizar la enseñanza agropecuaria. Actualmente esta modalidad carece de recursos y de políticas públicas de integración con las comunidades aborígenes de la provincia.
En los últimos días se ha hablado mucho de la Nueva Ley de Educación Provincial, de las ventajas y desventajas que traerá al sistema educativo. Uno de los puntos más discutidos por la complejidad que conlleva su implementación es el de la educación rural que, actualmente carece de recursos y de políticas públicas de integración con las comunidades aborígenes de la provincia.

Al respecto, la profesora Nilda Lozano, encargada del Proyecto de Mejoramiento de Educación Rural (PROMER), explicó que “este es un proyecto que está funcionando en Jujuy desde el año 2006 y tiene como objetivo el mejoramiento de la educación rural. Tiene diferentes componentes, uno de los cuales es la capacitación mediante la cual ya se han capacitado cerca de 300 docentes en toda la provincia durante el año pasado.

Este año se va a capacitar a otros 300 docentes, la misma es gratuita ya que se les paga a los docentes el viático y el transporte y se les otorga la acreditación en horas cátedra con el cumplimiento de determinados requisitos”.
Mejorar la infraestructura
Además aseveró que también está el componente de la infraestructura, mediante el cual durante el año 2009 se ha llamado a licitación, ya están otorgadas algunas obras, entre ellas El Acheral, San Juancito, Rinconadillas y Casabindo, para todo lo que tiene que ver con el mejoramiento de infraestructura de estas escuelas.

Se está programando con el área de infraestructura del Ministerio de Educación las otras escuelas. El programa depende directamente de la Secretaría de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación de la provincia.

Equipamiento
El otro componente de este programa es el equipamiento, que comprende el mobiliario y kit de útiles escolares. Se entregado el año pasado a la mitad de las escuelas albergues de la provincia cuchetas, roperos y veladores. Este año está previsto hacer el proceso de adquisición de bancos, sillas y mesas y proveer a todas las demás escuelas albergues de camas cuchetas, también a las escuelas secundarias que se están abriendo y que son muchas en el interior de la provincia y en las áreas rurales puntualmente.
Fondos de mantenimiento
También manifestó que “otra línea tiene que ver con los fondos de mantenimiento que se ha entregado a 286 escuelas rurales en la provincia 1.000 pesos para el mantenimiento básico de la escuela, lo cual no suple el mejoramiento de la infraestructura, pero vamos por más escuelas en lo que es el mejoramiento, y tenemos 18 escuelas previstas hasta el primer semestre del año que viene”, dijo.

Mejoramiento de los contenidos
En cuanto al mejoramiento de los contenidos, Lozano sostuvo que “la idea es que los contenidos estén lo más contextualizados posibles y apuntemos al desarrollo local. Esto es trabajar la diversidad y la interculturalidad hacia el interior de las currículas escolares y pensar en nuestras comunidades rurales.

Entonces, hay que ir combinando la currícula oficial y los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios) con esto de ir contextualizando los aprendizaje y los procesos de enseñanza”, remarcó.

Educación rural
Los artículos 53 y 54 del anteproyecto de la ley de educación plantean este tema, incluso de Educación Nacional 26.206 se prevé la modalidad de ruralidad. Es decir que hay que potenciar todo lo que se viene haciendo en las escuelas rurales.

“Se están planteando en las capacitaciones dispositivos específicos para trabajar estrategias didácticas, pensando en el contexto, en el niño y, sobre todo, en el ámbito de trabajo rural para ver cuánto conoce el docente el ámbito rural en el que va a trabajar. Por lo general, en los profesorados se preparan para trabajar en áreas urbanas y no en ámbitos rurales”, indicó Lozano.

Educación bilingüe
También hizo referencia a este tema, afirmando que “cuando fui coordinadora de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en aquel momento, hicimos la convocatoria al debate de la ley y las propuestas desde las comunidades aborígenes, cuyos reclamos más puntuales son trabajar en contenidos más adecuados a los contextos en los que ellos históricamente se han planteado y posicionado y en lo que es la cosmovisión andina.

Hay mucha tradición oral en las comunidades, no hay tradición escrita. La escuela tiene la obligación y la tarea de obtener este compromiso de ir sistematizando y escribiendo lo que no está escrito y que se ha ido perdiendo, de alguna forma, en la oralidad”.

Este programa comenzó con 260 escuelas, el año pasado estuvo con 288 y actualmente tenemos 320 escuelas trabajando en la modalidad rural. El programa termina en el año 2012, por lo que hay un plazo determinado. Lo importante es que estamos en plena ejecución. No todos los años –desde que comenzó el programa- se ha trabajado en todos los componentes y se han ejecutado todas las líneas.

“La función nuestra es ejecutar las acciones y aquello que no se ejecute, irá a parar en otra provincia. Los dineros ejecutados tienen que ser destinados y tienen un control directo del Banco Mundial a través de un sistema llamado Cepa, por el cual es totalmente transparente lo que es rendición de cuentas, porque entregar kits es un proceso bastante complejo”, subrayó.
fuente: Periódico Lea Para atender a Jujuy.

Comentarios